“El productor de vino tinto común recibe apenas el 20 por ciento del precio en góndola”

“El productor de vino tinto común recibe apenas el 20 por ciento del precio en góndola”
Así lo manifestó Nicolás Vicchi, subgerente de Acovi. No obstante, durante la pandemia, crecieron el consumo interno y las exportaciones.

12 de febrero de 2021, CABA (Ansol).- El subgerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI), Nicolás Vicchi, expresó a Ansol la importancia del consumo interno de vino en Argentina puesto que los productores reciben la quinta parte del producto final ofrecido en las góndolas.

Asimismo, explicó que el consumo interno del 2020 «alcanzó los 942 millones de litros, un 6,5 por ciento más que en 2019, el mayor nivel en los últimos 4 años».

En este sentido, el subgerente destacó el papel de las cooperativas puesto que «la integración cooperativa permite alinear los objetivos de los distintos eslabones de la cadena ofreciendo diversos beneficios al sector primario como es la asistencia técnica a los productores, compras conjuntas de insumos clave y financiación a 12 meses, precios pagados al productor que superan los de mercado, entre otros. Esto le da al productor integrado mayor capacidad para afrontar las crisis».

Cooperativismo vitivinícola en alza

En la región noroeste, se destaca la provincia de La Rioja, donde se encuentran los viñedos de La Riojana, una cooperativa vitivinifrutícola de La Rioja, asociada a la Federación de Cooperativas Federadas Ltda (Fecofe).

La Riojana involucra el trabajo de 2000 familias, entre trabajadores directos e indirectos.

«Se trata de una situación muy especial, puesto que al mismo tiempo que la pandemia generaba inconvenientes (por ejemplo, de abastecimiento y distribución), paradójicamente mejoró el consumo, se mantuvieron y aumentaron las ventas, tanto internas como externas, y se empleó más gente» contó Miguel González, presidente de la entidad.

la integración cooperativa permite alinear los objetivos de los distintos eslabones de la cadena ofreciendo diversos beneficios al sector primario como es la asistencia técnica a los productores, compras conjuntas de insumos clave y financiación a 12 meses, precios pagados al productor que superan los de mercado, entre otros. Esto le da al productor integrado mayor capacidad para afrontar las crisis

Nicolás Vicchi. Acovi

Asimismo, explicó la importancia de la tecnología en el sector «para hacer productos mejores. El producto base, la uva, es de muy buena calidad, pero cada vez es necesaria la implementación de mayor tecnología, sobre todo, por ejemplo, en lo que hace al frío para la estabilización y refinamiento del vino», agregó González.

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente. 

ps