El presidente del INAES visitó Mendoza

El presidente del INAES visitó Mendoza

Alexandre Roig recorrió la provincia sureña a fin de integrar las experiencias regionales y  “contribuir a que los productores puedan hacer lo que saben hacer”.

(9 de abril de 2021, Ansol).- El presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Alexandre Roig, emprendió un viaje por la provincia de Mendoza, con el fin de poder articular las diferentes experiencias de economía asociativa que existen en la región.

En su paso por la región cuyana, Roig designó a Luis Bohm, Lic. en Economía, como delegado provincial del Instituto en Mendoza. 

Bohm tendrá como tarea la integración de las distintas cooperativas y mutuales regionales con las del resto del país, y a fin de cumplir su objetivo, el nuevo delegado ya planeó una agenda de trabajo junto a la CGT local, que se centrará en la evaluación y el diagnóstico de las mesas nacionales y provinciales de asociativismo.

El presidente del INAES visitó Mendoza

Además, y en virtud del convenio firmado entre el instituto y Fecovita, una de las cooperativas vitivinícolas más grandes del continente, Roig regaló un tractor a la Cooperativa Maipú, en el marco del Programa de Asistencia Solidaria, que ayudará a los productores socios de la cooperativa a poner en funcionamiento el servicio de “cosecha asistida de bines”.

«Es un orgullo pensar que gran parte de la producción del país se hace bajo forma cooperativa»

Alexandre Roig, presidente de INAES

La economía solidaria en Mendoza

Con el objetivo de “profundizar el perfil productivista del Inaes”, durante la visita Roig se reunió con dirigentes y directivos de las distintas cooperativas y mutuales de la provincia, como Banco Credicoop (sucursal San Rafael), La Bowense, Prosur, Coop. Grito de Alcorta, entre otras.

El presidente del INAES visitó Mendoza

El presidente del Inaes resaltó que “es importante que se visibilice la heterogeneidad” al referirse a estas experiencias de trabajo como una pieza clave en el engranaje que mueve a la economía nacional. 

En relación a la vitivinicultura, y su vinculación con el cooperativismo de trabajo, Roig detalló que estas experiencias “son un ejemplo para el cooperativismo, juegan en la cancha local y en la cancha internacional, con un producto emblemático en la sociedad argentina. Es un orgullo nacional pensar que gran parte de la producción del país se hace bajo forma cooperativa”.

Según la información relevada por el Inaes a mediados de 2019, en Mendoza operan 152 cooperativas y 151 mutuales, convirtiéndose en la provincia cuyana con mayor cantidad de espacios asociativos de trabajo y con un total de asociados que supera el millón de personas.

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente

dl