El mutualismo advierte una reactivación económica durante la segunda ola de Covid-19

Según el cuarto informe de la coyuntura económica y social desarrollado por CAM en conjunto con FEDEM, la economía creció un 11,4% respecto a marzo del 2020.
1 de junio de 2021, Ansol.- La Confederación Argentina de Mutualidades en conjunto con la Federación Entrerriana de Entidades Mutuales realizaron la cuarta entrega del informe donde se refleja el crecimiento de la actividad económica según el estimador mensual de actividad económica (EMAE).
Según el informe, en relación a marzo 2020, este año el sector manufacturero creció un 28,9%, siendo este el mayor generador de valor agregado en la economía. En esta misma línea, le sigue el crecimiento del 23,3% del sector de comercio mayorista, minorista y reparaciones.
Por otra parte, el sector que continúa en declive es el sector de hotelería y restaurante, uno de los principales perjudicados por las medidas a partir de la pandemia, con una contracción del 22,3%.
Precios por el ascensor
Durante el mes de abril, el incremento de precios fue menor al de Marzo con un 4,1% acumulado, sin embargo, los mayores aumentos a nivel nacional se presentan en bienes relacionados a la vestimenta y el calzado en un 6% y un 5,7% en la comercialización de artículos vinculados al transporte.
Las expectativas de inflación interanual tienen una tendencia decreciente, expresadas en la caída de la proyección interanual de enero con un 49.4% frente al 43.30% en abril. En este panorama, la expectativa de inflación para el mes de septiembre ronda el 2.5%, al que se arribará con una disminución sostenida desde el mes de mayo.
Respecto a la inflación en las distintas regiones, la Patagonia representa el índice más alto con un 4,8 % inflacionario, le siguen Cuyo con 4,2 % y GBA, Noroeste y la región pampeana con 4,1 %.
Más pobreza por aumento de la Canasta básica
En la evolución interanual, según los datos del INDEC el índice salarial total incrementó un 32,66 % incluyendo a los trabajadores no registrados del sector privado, por su parte, el sector público tuvo un incremento del 31,78%.
En este marco, el informe da cuenta de que respecto a la pobreza, un adulto entre 30 y 60 años necesita casi 9 mil pesos para no ser considerado indigente y alrededor de 20 mil para no ser pobre. De esta manera, una canasta básica alimentaria del hogar representado por cuatro integrantes necesita $26.677 para satisfacer las necesidades básicas y casi 63 mil pesos para satisfacerla en su totalidad.
Depósitos: crecimiento y asimetría federal
En cuanto a los depósitos a plazo en pesos del sector privado, alcanzaron una tasa de crecimiento positivo, en un promedio de 2,6% mensual durante el primer trimestre del 2021.
A partir del aumento de las colocaciones a plazo fijo, se impulsó el crecimiento de depósitos según la información del Banco Central, los montos mayores a un millón de pesos representaron el mayor incremento. Particularmente, por parte del sector mayorista en relación a Prestadoras de Servicios Financieros.
En este punto, la mayor concentración se establece en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde los depósitos son de un promedio de 1.196.00 pesos per cápita, marcando una fuerte diferencia con el interior del país, en provincias como Formosa donde el promedio es de 31 mil pesos per cápita.
Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.
cm