El martes comienza la semana nacional de la Economía Social y Solidaria en universidades

Del 20 al 23 de Noviembre se realizarán charlas, talleres y debates en universidades nacionales, como la Unqui, Untref, Unicen, Undav, Uner, Uaer, Uncu, UBA, en el marco de la I Semana Nacional de la Economía Social y Solidaria
Bárbara Atschuler es docente investigadora de la Universidad de Quilmes y directora del Observatorio de la Economía Social, y forma parte de la organización del evento, en el marco de la Red Universitaria Ruess.
Contó a Ansol que pensaron la actividad para generar una campaña de comunicación, por lo que explicó: «Si bien quienes estamos trabajando en el tema conocemos a las organizaciones, no es algo tan conocido ni instalado.
Recordó que el desarrollo de la extensión universitaria de la Unqui se fortaleció tras la crisis de 2001 y se acercó a la economía social en 2006, y aseguró: «Hoy estamos mejor parados que en 2001. Hubo muchas respuestas sociales que se instalaron en el contexto de crisis y hoy son organización. Ahora estamos parados de otra manera. Ya llevamos 12 años de trabajo en el sector desde la universidad y desarrollamos carreras de formación, extensión, investigación e incubación de proyectos».
Además, la formación de la Red Universitaria de la Economía Social y Solidaria agrupó a 35 universidades a nivel nacional que «dan respuestas con tecnología, crédito, ferias ante el contexto de pérdida de derechos y empeoramiento de las condiciones de vida».
En el marco de la Semana, se realizarán Pre-Congresos Nacionales hacia el II Congreso Nacional de ESS que se realizará del 10 al 12 de abril de 2019 en la Universidad Nacional de Quilmes.
En 2017 se realizó en la Universidad Nacional de San Juan el Primer Congreso Nacional buscando visualizar experiencias y debates en la construcción de alternativas socioeconómicas y culturales a las problemáticas actuales.
Para el próximo Congreso, la propuesta es intercambiar, debatir y construir propuestas en clave de los aportes de la ESS a la realización y defensa de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y poner en debate la agenda mundial de los objetivos para el Desarrollo Sostenible en el contexto actual.