El gobierno amenaza con cerrar las exportaciones de carne

carne
Ante el continuo incremento en los precios de los cortes más económicos, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, declaró que es posible clausurar el comercio exterior. La mirada de las cooperativas ante las estrategias de producción agroindustrial.
(13 de abril de 2021, Ansol.-) Ante la inminente suba de los precios de la carne, con un 27% de aumento en los cortes populares durante el primer trimestre, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, aseguró en una entrevista radial que el gobierno no dudará en prohibirle a las frigoríficas las exportaciones.
Según un informe realizado por el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (Iscepi), durante los primeros tres meses del año, algunos de los cortes más económicos y consumidos por la población sufrieron aumentos notables: la nalga incrementó un 27% su precio, el asado un 20%, la paleta un 19,6% y la carne picada un 18,8%.
Frente a la subida, el gobierno evalúa la posibilidad de cerrar las puertas del comercio internacional, ya que, según Español, hay “comportamientos especulativos” en el sector frigorífico que condiciona la posibilidad de acceder a la carne.
Según datos oficiales, los precios de la carne vacuna en el comercio internacional disminuyeron un 19,8 % durante el mes de febrero, en relación al precio que mantenía en febrero de 2020.
Debido al aumento del precio, sumado a la crisis económica que atraviesa el país -y el mundo entero- y a la pérdida adquisitiva de la población, el consumo de carne durante el primer trimestre del año fue el más bajo desde 2003, según la información relevada por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra): los meses en que menos carne consumió la población argentina en los últimos 18 años.
La mirada de Fecacya
En diálogo con ANSOL, el presidente de la Federación de Cooperativas Autogestionadas de la Carne y Afines (Fecacya), Oscar Ruiz de Huidobro, explicó que la baja en el consumo se debe a la estrategia impuesta por el sector de “la agroindustria dominante» que, priorizando la exportación, “aumentó un 55% el precio de la carne bovina entre diciembre de 2019 y las fiestas de fin de año del 2020”, generando una baja en el consumo de carne vacuna en el mercado interno: «Crecieron en exportación, en relación con el 2019, en más de 150 mil toneladas. De esa manera, casi llegaron al millón de toneladas exportadas», concluyó.
Sin embargo, Huidobro explicó que “todos los cortes que van al mercado internacional generan ganancias extraordinarias” capaces de generar, en el mercado interno, precios más accesibles para la población.
“Sin embargo la agroindustria dominante no lo hace -sentencia-. Sencillamente, porque ellos se deben a una definida posición capitalista, totalmente ajena a nuestros intereses”.
A modo de conclusión, el presidente de Fecacya estableció la lectura que la Federación hace de la baja en el consumo de carnes: “Somos conscientes que desde hace 30 años, aproximadamente, el consumo de carne vacuna viene con una tendencia decreciente, inducida por la estrategia de la agroindustria dominante que busca bajar el consumo a 40 kilos per cápita anualmente, para obtener mayor saldo exportable y hacer diferencias en dólares”.
Huibrobro cerró planteando que “sentamos posición desde nuestra humilde experiencia con prueba error de más de 40 años de trabajar en la industria cárnica. Escribimos, sobre todo, desde la pequeña experiencia adquirida en los últimos 20 años de gestión desde la recuperación de los medios de producción de la industria de la carne”.