«El consumo de carne, verdura y fruta tiene que estar garantizado»

0
"El consumo de carne, verdura y fruta tiene que estar garantizado"

Esteban «Gringo» Castro, secretario General de la CTEP y militante popular desde hace 30 años, dialogó con Ansol sobre cartenores, recicladores, trabajadores textiles y agricultura familiar. Cómo dar la lucha por sus derechos.

28 Nov, CABA (Ansol).- El secretario General de la CTEP explicó a esta agencia de noticias solidarias cuál es el rol del sector de la economía popular en tanto actor social que da disputas por nuevos derechos.

-¿Cuál es el estado actual de los trabajadores que organiza la CTEP?

-Hoy nuestra preocupación tiene que ver con que el achicamiento del mercado interno vuelve imposible que se desarrolle la economía popular. Muchos compañeros que fueron capaces de crearse formas alternativas de trabajo están vinculados a trabajadores que ganaban bien y los contrataban para algunas tareas. En la agricultura familiar, la mayor parte de la verdura que se consume es producida por compañeros del a comunidad boliviana o sus hijos, que han adquirido esa forma ancestral de producción de alimentos. El 80 por ciento no son dueños de la tierra. Ese es un punto para discutir cómo abaratamos los precios. El otro debate es cómo desarrollar una logística que permita que la verdura vaya directamente a los consumidores más pobres. Hay que generar un debate político sobre la necesidad de comer verdura y de comer carne. Eso tiene que estar garantizado. Esa va a ser una parte de la lucha.

-¿Qué pasa con los trabajadores textiles?

-Lo que empezamos a lograr cuando compañeros del MTE y del Movimiento Evita discutieron con compañeros de talleres clandestinos y pensaron en alquilar un galpón todos juntos, producir cooperativamente y dejamos de trabajar en la clandestinidad, que abarata costos para competir con China, pero te deja en un lugar de exposición con la policía. Se lograron avances, pero se mantiene el problema de la producción y del achicamiento del mercado interno. Se puede esforzar para producir más barato, pero es difícil que te lo compren.

-¿Y con los reclcladores?

-Los trabajadores que reciclan podrían recibir más ayuda de los municipios. En la Ciudad de Buenos Aires hay una lucha histórica de los cartoneros que se organizaron muy bien, pero se podría hacer mucho más esfuerzo en separar residuos en origen, en los domicilios, que haya una recolección diferenciada para que los compañeros que trabajan de eso tengan más reciclado. De otra forma, el Ceamse incinera cada vez más basura.

Deja una respuesta