El asociativismo también celebra los 95 años de la primera transmisión
(Ansol).- «Para nosotros la radio es herramienta, una vía para construir una sociedad mejor, justa, inclusiva, humana, plural, diversa, horizontal, para todos y todas. Garantiza el derecho a la comunicación», reflexionó Patricio Enciso Riveros, presidente de la Cooperativa para la Comunicación Social -empresa que gestiona FM En Tránsito 93.9-.
El cooperativista fue consultado por Ansol en el marco del Día de la Radiodifusión, que se celebra cada 27 de agosto en conmemoración de la primera transmisión de los llamados Locos de la Azotea, quienes -encabezados por Enrique Telémaco Susini- en 1920 emitieron la ópera Parsifal de Richard Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo.
Más de 90 años después
Sobre la historia de la radiofonía, Enciso Riveros se enfocó en las últimas tres décadas: las que casi lleva al aire FM En Tránsito.
«Nos hemos encontrado con dificultades económicas, pero también, durante los primeros años, con persecuciones por parte del Estado y partidos políticos que repudiaban las ideas que transmitía la radio», evaluó.
Asimismo, destacó que dichas dificultades «se superaron con el compromiso de los compañeros que fueron laburando a lo largo de todos los años y pusieron toda la voluntad para que la radio siga viva».
El asociativismo y la Ley de Medios Audiovisuales
«Nosotros militamos la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual desde el nacimiento», apuntó y recordó que en 2009, luego de sancionarse la norma, las radios pasaron «de no ser reconocidas y perseguidas a ser reconocidas y promovidas por el Estado. Esa fue una transformación importantísima en la historia de nuestro proyecto».
«Hoy estamos batallando por la plena aplicación de la Ley -continuó-, con 30 años de historia estamos resueltos a hacer una buena radio y de calidad, pero con muchas dificultades para sostenernos económicamente. Ese es nuestro desafío como proyecto autogestivo.»