Economías Regionales: 12 siguen en baja y preocupa el algodón

El Semáforo de Economías Regionales de CONINAGRO releva mensualmente 19 sectores productivos del agro argentino. Se revela un aumento de costos de más del 90% y preocupación del sector algodonero en Chaco y fruti-hortícola en Río Negro.

Economías Regionales: 12 siguen en baja y preocupa el algodón

26 de mayo de 2022, CABA (Ansol).- El informe de Economías Regionales publicado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Ltda. (CONINAGRO) arrojó una situación preocupante de 12 de 19 sectores relevados y una alerta por la baja cosecha de algodón en todo el país.

El problema del algodón fue abordado por Juan Hutak, consejero de CONINAGRO por Chaco, quien manifestó: «La campaña 2021-2022 está en plena cosecha con 214.384 hectáreas sembradas, aunque el déficit hídrico no permitió superar los promedios históricos y perdimos el 11% de la superficie».

Economías Regionales: 12 siguen en baja y preocupa el algodón

Sin embargo, desde la Subsecretaría de Agricultura de Chaco destacaron «la ampliación de la superficie sembrada que superó las 200.000 hectáreas, y Hutak valoró el trabajo del gobierno de Jorge Capitanich: «En la provincia el desarrollo del cultivo del algodón es una cuestión de Estado. Para continuar con este esquema es necesario garantizar el acceso a tecnologías de punta, principalmente para pequeños y medianos productores. Estamos trabajando con SENASA con el MPIyE muy bien».

Otros sectores en danza

El relevamiento producido arrojó una situación estable en solo 7 de 19 sectores: algodón; forestal; granos; ovinos; porcinos; vino y mosto y yerba mate.

Economías Regionales: 12 siguen en baja y preocupa el algodón

En relación al sector frutihortícola, opinó Sergio RIskin, presidente de la Primera Cooperativa Frutihortícola de General Roca quien analizó la situación de productores de pera y manzana: «La cadena comercial está destinada a la exportación, pero el problema de la suba de costos en dólares con una inflación estimada en más de 70 por ciento nos complica. Hay un fuerte aumento en los costos de la energía, fertilizantes, commodities como el papel de empaque, etc». Riskin además advirtió los problemas generados por las heladas de octubre de 2021 y el conflicto bélico de Europa del Este que suspendió las exportaciones a Rusia, lugar que recibe el 30% de las peras nacionales exportadas.