Día Mundial del Ambiente: las cooperativas apuestan a la separación de residuos en origen

Día Mundial del Ambiente: las cooperativas apuestan a la separación de residuos en origen

Entre otras, la convocatoria la hace Creando Conciencia de Benavidez, cooperativa insignia de Conarcoop. “Necesitamos fortalecer más la conciencia ambiental y trabajar integralmente la Red de municipios cooperativos”, afirmó su presidenta, Noelia Segovia.

5 de junio de 2021, CABA (Ansol).- La cooperativa Creando Conciencia dedicada a la recolección de residuos en Benavídez, Provincia de Buenos Aires, llamó a fortalecer la separación de residuos en origen y fortalecer la conciencia ambiental en el Día Mundial del Ambiente.

La celebración se realiza todos los 5 de junio por decisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1974, fecha en que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo del 1972, cuyo tema central fue el Ambiente.

“Cuando comenzó nuestra cooperativa en 2006 no se hablaba mucho de sustentabilidad ni de cuidado medioambiental, pero hoy sí hay una conciencia muy fuerte, aunque hay que seguir trabajando más en el compromiso. Un montón de personas se sumaron a la separación en origen, generamos nuevos puestos de trabajo”, comentó en diálogo con ANSOL, Noelia Segovia, presidenta de Creando Conciencia, cooperativa insignia que integra Fecootra (Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina) y Conarcoop (Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados). 

Además, Segovia manifestó que en contexto de pandemia no podrán realizar actividades presenciales, pero si promoverán acciones a través de plataformas, redes sociales y distintos sorteos. 

«Cuando arrancamos en 2006 nadie hablaba de conciencia medioambiental, pero hoy sí. Hay que aprovechar eso y fortalecerlo generando más puestos de trabajo»


Noelia Segovia, presidenta de Creando Conciencia

Separar en origen, promover el reciclado, generar trabajo 

La presidenta de Creando observa un aumento en la conciencia de las personas acerca de la separación de residuos: “Registramos una suba del 30 al 35 por ciento en nuestros adheridos a la campaña de separación en origen. Esto se manifiesta mejor en pueblos y ciudades más chicos. En grandes ciudades es otro tema, allí necesitamos políticas públicas más activas, y que se respeten las normativas, como la que indica en el GBA según la OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) que los grandes generadores deben separar residuos”. 

Segovia describió distintos proyectos realizados actualmente en su empresa que motorizan la economía circular: mobiliario urbano con madera plástica reciclada a través de una carpintería; proyectos con telgopor; con botellas de vidrio y bidones de artículos de limpieza; kits escolares y proyectos con tapitas de gaseosa que se transforman en broches y perchas, entre otros.

Recientemente, acaban de lanzar una huerta y una capacitación de promotores ambientales a un merendero comunitario de Tigre en el marco del programa Casa Común del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.   

Impulsar la Red de Municipios Cooperativos 

“Hemos cometido muchos errores en 15 años, y estamos muy dispuestos a ayudar en el camino a nuevos emprendimientos y cooperativas, las necesitamos en cada territorio. Estos temas los estamos trabajando en el marco de la Red de Recicladores que presidimos, pero también en la Red de Municipios Cooperativos motorizada por el INAES”, destacó Segovia.

Recientemente, se sumó Tigre a la red, y antes San Martín y Coronel Pringles de Provincia de Buenos Aires y Gualeguaychú de Entre Ríos; totalizando 40 municipios adheridos hasta el momento. 

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.