Desde su sanción, ingresaron al mapa comunicacional 137 entidades sin fines de lucro

(Ansol).- Según un relevamiento realizado por Usina de Medios, desde la sanción de la nueva Ley de Medios, se otorgaron 137 licencias de radio y TV para entidades sin fines de lucro, de las cuales casi la mitad terminaron en manos de cooperativas (47,4%).

En total, el Directorio de la Autoridad Federalde Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), emitió 459 resoluciones. De este total, 65 favorecieron a empresas sociales: Unas 45 fueron parala TV cooperativa, entre adjudicaciones y autorizaciones.

«Para el movimiento cooperativo esta ha sido una lucha de más de 30 años en lograr la verdadera democratización de la comunicación. Ahora tenemos la posibilidad de hacer escuchar las voces que nunca se escucharon», aseguró a Ansol el presidente dela Confederación Cooperativa dela República Argentina (Cooperar) e integrante del Consejo Directivo dela ACI, Ariel Guarco.

«La nueva ley permite que le brindemos servicios a nuestros asociados y al permitirnos ser un actor real en la prestación de servicios de comunicación por cable, nosotros demostramos que podemos ser una opción al monopolio», aseguró Fabián Zavaleta, presidente de Trama Audiovisual, la cooperativa que nuclea a medio centenar de canales de TV pymes y sin fines de lucro de todo el país.

Por su parte, y consultada respecto del rol de las cooperativas en la prestación de servicios de comunicación, la Defensoradel Público, Cynthia Ottaviano, destacó a este medio que «entendemos que es fundamental la labor que tienen para aportar».

«Tenemos que dejar las mentalidades mercantilistas de la comunicación y pasar a considerarla como un derecho, un servicio con responsabilidad social, donde hay un interés público. Y el derecho, el servicio y la construcción colectiva están en el ADN de la economía solidaria», agregó.

En coincidencia, se expresó el presidente de  la Cooperativa Eléctricade Tres Arroyos, Nicolás Ambrosius, quien subrayó que la norma posicionó a esas empresas en el mapa comunicacional.

«La ley nos permitió ser actores y protagonistas de la nueva etapa. Las  cooperativas podemos dar un servicio en competencia con las empresas monopólicas y quien se beneficia es el usuario, con más calidad y mejores precios», referenció el titular de la empresa de Tres Arroyos, en donde la cooperativa eléctrica venía prestando un servicio de canal por aire y recientemente ingresó en el mercado de la televisión por cable.

«Desde las empresas sociales proponemos precios más bajos que los de Cablevisión. Ahora hay que trabajar para que todos los logros que tuvimos no queden en un mero enunciado. Falta mucho por hacer todavía», concluyó Ambrosius.

Las oportunidades de la Ley de Medios

La Cooperativa Eléctricade Zapala fue la primera entidad sin fines de lucro autorizada a administrar un canal de televisión €“TvCoop- y brindar un servicio por suscripción en 1963. Sin embargo, luego de transmitir durante 15 años, la dictadura cívico-militar prohibió su funcionamiento en 1982.

El presidente de esa cooperativa, Néstor Zambelli, destacó que la nueva norma sancionada en 2009 permitió que el canal vuelva a funcionar.

«Nos facilitó las cosas, las cooperativas volvimos a existir. Hoy, la comunidad siente que es un logro de todos. Y en nuestro caso, somos un emblema por ser el único canal que clausuró la dictadura, y volvimos. En Zapala, el 60 por ciento de la gente no es abonada ala TVpor cable ni a satelital», notó.

Y examinó a la ley en función de la federalización de las voces: «Los habitantes de Zapala elijen nuestro noticiero y toda la programación regional. La gente siente al canal de la cooperativa como un servicio. Hoy se debería profundizar el impulso de más facilidades crediticias para las cooperativas  de servicios públicos».

«La ley es la oportunidad para pensar en un modelo de comunicación más justo en donde todos tenemos que ser responsables. La sociedad tiene que salir a defenderla, los medios comunitarios tienen un desafío y el Estado la responsabilidad de que el reparto sea justo», expuso Martín Azcurra, integrante de Red Colmena.

El caso de Pares TV y canales de baja potencia

En tanto, hay 40 canales de baja potencia con autorizaciones del Afsca, que no existían antes dela Leyde Medios, gestionados por organizaciones sociales, cooperativas, pueblos originarios y micropymes.

El titular dela Asociaciónde Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior dela RepúblicaArgentina(Arbia) y vicepresidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, Osvaldo Francés dijo: «Esta es una ley más amplia, ya no se decomisa, ni hay persecución, podemos trabajar en libertad».

Además, expresó que «aún falta avanzar en algunas cuestiones. El artículo 159, por ejemplo, en el cual no se avanza con el plan técnico. Esperamos a que en 2015 salgan las licencias porque lo fundamental es la legalidad».

Desde noviembre de este año, el Canal de Luján, gestionado porla Cooperativa Pares, trasmitirá en Alta Definición (HD) con una plataforma propia, a través del canal 30 dela Televisión DigitalAbierta (TDA) y llegará a toda la comunidad de esa ciudad de la provincia de Buenos Aires.

Pares TV es uno de los primeros cinco canales sin fines de lucro reconocidos en el país. Actualmente, es uno de los 9 canales con licencia otorgada.

Voces Originarias

La sanción de la Leyde Medios permitió que los Pueblos Originarios pudieran sumarse al esquema comunicacional.

«Las historias de los pueblos deben ser contadas por esos hombres y esas mujeres de allí, desde los lugares del país donde eligen vivir», resumió a Ansol el titular de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá.

«La conquista del derecho a la comunicación era un gran anhelo. Una de las leyes  más debatida en todo el territorio, y Wallkintun es la visibilización de voces apagadas por formatos comerciales. Sin la ley  26522 jamás podríamos haber accedido a una señal televisiva de los pueblos originarios», asentó Tatiana Aguilar, dela Coaliciónpor una Comunicación Democrática de Bariloche.

Wallkintun es el primer canal de los pueblos originarios «del mundo», según Aguilar, quien evidenció que actualmente «desde la pantalla se pueden mostrar realidades existentes pero ocultadas por siglos porque la comunicación es un derecho que llego para quedarse y el cual es nuestra obligación hacerlo cumplir».

Las radios y lo que falta

Sin dejar de apreciar el avance que significó la sanción dela Leyde Medios, el tesorero dela Cooperativa Vibrasy director de FM Boedo (88.1), Nicolás Sabuncuyan especificó que «los que operamos en las llamadas zonas de conflicto, es una deuda pendiente la adjudicación de licencias».

«Indudablemente, pensando en los próximos cinco años, la posibilidad de que esto ocurra no viene de la mano de quienes defienden los intereses de las corporaciones, sino del trabajo conjunto entre quienes lucharon por la sanción de la ley», aclaró.

Del mismo modo, el director dela Radio GenFM de la provincia de Córdoba, Juan Gabriel Medina, dijo que continúan «muy expectantes sobre la aplicación general de la ley», especificando sobre lo que a cinco años de la aprobación «no se ha logrado regularizar las zonas de conflictos radiales en todo el territorio argentino».

La imposibilidad de contar con reconocimientos formales impide que las emisoras accedan a pautas comerciales o estatales «y, a su vez, la dificulta poder participar de manera correcta en distintos concursos de fondos para el fortalecimiento institucional por no encontrarnos aún enmarcados en ningún marco jurídico», determinó Medina.

«Se tiene que superar el concepto de zona conflictiva -criterio no legal-, que demora la convocatoria de concursos para frecuencias y que, en ciudades como Córdoba, por ejemplo, no permite consolidar los derechos a las radios comunitarias», opinó sobre ese punto el abogado constitucionalista y representante por el cooperativismo argentino como amicus curie del Estado antela Corte Suprema de Justicia dela Nación enla Audiencia Pública porla Ley de Medios,  Miguel Rodríguez Villafañe.