Pistas para enfrentar el desarraigo rural

0
Pistas para enfrentar el desarraigo rural

Una investigación de Acovi y la UNCuyo arrojó que un 35% de los y las jóvenes del campo ni se plantea quedarse en la propiedad que los vio nacer. Las políticas cooperativas para la continuidad generacional productiva.

24 de junio de 2019, CABA (Ansol).- De acuerdo con una investigación de la Universidad Nacional de Cuyo y la asociación de cooperativas vitivinícolas Acovi, sobre el desarraigo de las nuevas generaciones, los jóvenes eligen lo urbano y no quieren continuar con la producción o la explotación rural familiar.

El estudio se realizó en el marco de un convenio entre la Asociación y el Ministerio de Educación de la Nación.

Muchas veces, incluso son los mismos padres los que impulsan a tomar esa decisión. Según el estudio, un 35% ni se plantea quedarse en la propiedad rural de sus padres.

Uno de los factores preponderantes del éxodo rural es la falta de servicios y de conexión.

Innovación en el ámbito rural

“Es verdad que hay mucha inestabilidad, no ven seguridad en las labores culturales que deben hacerse año tras año. La temporada puede arrojar o no una cosecha abundante y tampoco eso garantiza éxito en lo comercial, ya que los precios también tienen su propia lógica comercial”, reflexionó Carlos Iannizzotto, presidente de la confederación Coninagro.

El precio de la uva es muy bajo y las altas tasas de interés impiden acceder a la tecnificación, por lo que se destruye empleo y se potencia el desarraigo.

Por eso, las entidades agrarias cooperativas piensan que la innovación es una de las llaves contra el desarraigo rural.

Nicolás Vicchi, gerente de Acovi, aseguró: «La innovación debe ser en políticas públicas. Si vemos lo que sucede en la Unión Europea, vemos como ellos ya en año 2017 destinaron un presupuesto de 70 mil millones de euros para la innovación en el ámbito rural. Esto incluyó transporte, rutas, servicios, conectividad, etc. La UE tiene una clara política pública en favor del desarrollo rural y de innovación en este ámbito”.

Una de las formas de afrontarlo fue pensar en políticas sucesorias. Acovi le presentó a la cátedra de derecho sucesorio de la UNCuyo la problemática de la elevada edad de los socios de las cooperativas y la herencia de las fincas, que muchas veces termina en la venta.

Juntas, la cátedra y Acovi realizaron 100 encuestas y decidieron enfrentar ese problema proponiendo  llegaron a la conclusión de que la falta de planificación de la sucesión. Así, proponen pactar la continuidad a través de una empresa familiar o hacer donaciones.

Sucesiones ordenadas

«Según datos del Censo Nacional Agropecuario , en el 2000, una finca de entre cinco y siete hectáreas era rentable en la vitivinicultura. Esa escala se empezó a desplazar hacia arriba. Hoy, a partir de las 12 y 15 hectáreas es rentable», informó Matías Manzanares, abogado especialista en el tema y expresidente de Juventud de Cooperativas Vitivinícolas.

Los productores cooperativistas suelen tener menos de 15 hectáreas. Con las sucesiones eso se vuelve más problemático porque las fincas se subdividen. «Nos encontramos con que los productores le querían dejar la misma proporción a cada hijo. Muchos productores solo tienen la finca, por lo que se propone la indivisión forzosa por determinado tiempo o la empresa familiar», sugirió Manzanares.

Desarraigo rural

Fecovita y Acovi vienen trabajando con las juventudes, hijos o nietos de los productores, para que empiecen a conocer a la finca. También existen casos en que la cooperativa agraria forma y contrata a una cooperativa de servicios para resolver las actividades que los jóvenes no quisieren hacer. El objetivo final es que las nuevas generaciones no vendan las fincas.

Cooperativa de producción trabaja con cooperativa de servicios que tiene los mismos socios, que hacen poda, arada con tractor. La cooperativa de servicios descuentan de la provisión mensual del vino de la cooperativa.

Desde la juventud se enseña el amor por esta actividad. Además, se inculca al productor con avanzada edad la sucesión ordenada. La cooperativa de servicios puede hacer las tareas que no quieran hacer los hijos.

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente.

sa

Cooperativas agrarias indican que el índice de competitividad cayó 4, 2 %

«No puede haber crédito solidario si no hay ahorro»

Inaes apuntará a subsidiar tasa de interés para producción vitícola

Deja una respuesta