Creció notablemente la comercialización de energía prepaga en Córdoba
(Ansol).- Actualmente, entre 25 y el 30 por ciento de los usuarios del servicio de energía cordobés emplea este mecanismo, mientras que el resto recibe la facturación mensual tal como la brinda Epec.
Un centenar de instituciones ofrecen este sistema para que los vecinos puedan comprar de manera anticipada la energía que consumen en sus hogares, comercios y empresas, pero no todos los usuarios asociados adoptan este mecanismo de pago.
Por su parte, las autoridades de las federaciones Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (FACE) y de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (Fecescor) admitieron que este sistema de cobro disminuyó los índices de morosidad existentes, ya que cada familia limita los consumos en función de los datos que ofrece el medidor visible en cada uno de sus hogares.
«Si un vecino compra 100 pesos de energía, va monitoreando por día lo que gasta y sabe al instante cuanto tiene de crédito. Puede ahorrar y controlar la luz de manera directa, algo que no se puede hacer con el sistema tradicional de pago. Sin embargo, como el aparato tiene un costo alto monetario, muchas familias no lo han adquirido y siguen pagando la energía en función de la facturación mensual», destacó Luis Castillo, presidente de Fecescor, a La Mañana de Córdoba.
Las empresas más importantes que emplean la venta prepaga de energía eléctrica son las de Oncativo y Brínkmann, y entre las que están nucleadas en FACE, se destacan las de Hernando y Oncativo.
«Se puede adquirir electricidad de manera prepaga desde un peso en adelante en las cooperativas, rapipagos o estaciones de servicios. Algunas entidades tienen tarifas especiales para los que consumen hasta 150 kw mensuales y otros cobran más caro la luz cuando se supera ese límite», concluyó Castillo.