
Por Consejo de Administración de la Cooperativa Plaza Bebé
Especial para Ansol
28 de Julio de 2023, CABA (Ansol). –La cooperativa de trabajo Jardín Plaza Bebé está conformada en su mayoría por mujeres y funciona en la calle Saldías 38, Morón Norte, de la zona oeste del conurbano bonaerense.
Desde que se fundó la cooperativa, hace 14 años, se hizo con el horizonte de construir una escuela primaria laica, inclusiva, que se desarrolle en el marco consciente del cuidado del ambiente y que abra sus puertas a la comunidad de un modo solidario.
Escuela que soñamos, pensamos y comenzamos a llevar a cabo de manera colectiva, no solo como forma de concretar el proyecto, sino como parte de su misma esencia. Esta tarea viene gestándose con el aporte de madres, padres, docentes y otras personas de la zona oeste del conurbano bonaerense.
En nuestro transitar, hemos nombrado a nuestra escuela CoPlaS: Comunidad Plaza Sustentable, donde sintetizamos los valores que promovemos desde la institución:
Comunidad, como el resultado del entramado colectivo, de la cooperación, del intercambio de nuestros saberes y de nuestras experiencias; de un nosotros y nosotras activo y comprometido con las infancias, el bien común y la educación.
Plaza, como referencia al espacio del cual nacimos: nuestro amado Jardín Plaza Bebé. También como espacio de uso reiterado, público, habitado por la diversidad. Como espacio de encuentro genuino, como camino de ida y vuelta, como lugar donde volver.
Sustentable, como adjetivo que nos marque un rumbo, un compromiso ético con el presente y el futuro. Como acción concreta, como bandera e impulso de cambio de paradigma que contemple las problemáticas ambientales en la educación y en la vida cotidiana.
¿De qué trata este proyecto?

Se trata de una escuela de gestión social, cooperativa y desarrollo sustentable, abierta a toda la comunidad, que acompañará los tres niveles educativos.
Proyectamos para el año 2024 la apertura de la Escuela Primaria COPLAS con el espacio en agroecología.
Será dentro de un entorno natural, porque nos queremos insertar del modo más consciente y coherente posible dentro de él y desde allí interactuar, realizando proyectos que animen a cuidar y proteger la naturaleza en armonía con ella.
Trabajamos para poder concretar un espacio inmerso en la comunidad de Morón como entramado de múltiples saberes y acciones.
Actualmente, contamos con dos hectáreas de tierra ubicadas en la calle Lacarra 2360, Castelar Sur, partido de Morón, zona Oeste del conurbano bonaerense, para desarrollar nuestro proyecto.

Apostamos a la generación y desarrollo de trabajo local retroalimentándonos con el medio que nos rodea, trabajando por un lugar cada vez más sustentable y autogestivo de los recursos.
Entendemos el trabajo colectivo como una construcción social con la cual estamos enteramente comprometidos.
Nuestro objetivo es generar una red de trabajo solidario vinculándonos con otras cooperativas y actores de la economía social y el ámbito educativo.
Nos comprometemos activamente en la formación de un espacio educativo comunitario y sustentable basado en el bien común, la participación ciudadana, el respeto por la diversidad y la cooperación.
Educación ambiental integral, nuestro gran pilar
Nuestro proyecto pedagógico institucional se encuentra atravesado por la temática de Educación Ambiental Integral.
Nos proponemos propiciar la formación de una conciencia ambiental, trabajando conocimientos, saberes, valores y prácticas que confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso.

Como dice la ley de Educación Integral Ambiental, se trata de un proceso que defiende la sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la distribución de la riqueza, preservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. Busca el equilibrio entre diversas dimensiones como lo social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una forma de habitar nuestra casa común.
Contamos con un área dedicada al cultivo de la tierra y las prácticas agroecológicas será también otro de los ejes centrales de nuestra escuela. En ese sentido, proyectamos conformar un gran espacio que cuente con un aula taller, huerta, compostera, invernadero, bosques frutales, especies nativas, biodigestores para la producción de energía, tambo educativo, producción de alimentos.
Este sector será desarrollado para que tenga impacto tanto en lo educativo (en los distintos niveles de enseñanza) como en lo comunitario. Es decir, que al mismo tiempo que nutra la experiencia educativa, promueva vínculos con organizaciones sociales de la comunidad.
Un lugar que fomente nuevas y necesarias formas de vida, cuidando el ambiente, respetando los ciclos de la naturaleza.
¿Qué necesitamos?
Para continuar la construcción de la Escuela buscamos: subsidios, donaciones o créditos blandos. Convenios que lleven adelante proyectos que tiendan puentes entre la escuela y la comunidad, ya sea en el ámbito educativo, cultural, deportivo o agroecológico.