Consumidores y comercializadoras piden políticas públicas para aplicar la Emergencia Alimentaria

0
Consumidores y comercializadoras piden políticas públicas para aplicar la Emergencia Alimentaria

Con el debate y la posterior sanción de la Ley de Emergencia Alimentaria, también surgió el interrogante del papel que cumplen las empresas multinacionales que comercializan alimentos. Ansol dialogó con Mini Perez, de la Cooperativa «La Yumba» y Eva
Verde, de Mecopo, sobre el papel de las organizaciones cooperativas, autogestivas y recuperadas para garantizar la comida en un futuro cercano. Además, plantean políticas públicas para un nuevo gobierno.

26 Septiembre de 2019, CABA (Ansol).- Alrededor de 40 organizaciones integrantes de la Economía Popular, Autogestiva, Recuperada y de las cooperativas se encontraron el pasado Lunes 23 en el Centro Cultural de la Cooperación para debatir acerca de las políticas públicas necesarias para poder producir y comercializar alimentos sanos y a bajo costo.

Consumidores y comercializadoras piden políticas públicas para aplicar la Emergencia Alimentaria

El puntapié inicial del debate fue el rol que tendrían que tener los productores y comercializadoras ante la sanción de la Ley de Emergencia Alimentaria. «No es solamente que haya dinero, sino qué vamos a comprar con la emergencia alimentaria. ¿Productos saludables? ¿De la canasta básica? y, sobre todo, ¿a quiénes le vamos a comprar?», le dijo a ANSOL Mini Perez, Presidenta de la Cooperativa la Yumba, que fue una de las organizadoras el encuentro realizado en el Centro Cultural de la Cooperación.

Propuesta 10 puntos básicos: normativas y legislaciones, impuestos formas de organización, cuestiones nutricionales, de políticas crediticias, organización de trabajadores y reconocimiento de las autogestionadas, lugares de acopio, que salgan más baratos los fletes, intervención estatal, mercados populares locales donde vendan sus productos desde las fábricas recuperadas hasta los agricultores familiares para venta directa.

«Hay una realidad que la economía popular, autogestiva, tiene una capacidad de generar trabajo rápido y eso se está leyendo y se esta viendo desde las esferas mas políticas que están pensando en como desarrollar el país en los próximos años»

Eva Verde, Mecopo

¿Cómo comenzaron?

Eva Verde, de Mercado de Consumo Popular (Mecopo), agregó ante ANSOL: «Hubo una propuesta de confluir. Nosotros somos los que articulamos entre productores que trabajan y los trabajadores que consumen. Nosotros tenemos una visión bastante amplia de todo el espectro, de cómo se viene transformando el consumo, de cómo se viene transformando la producción, los problemas de cada sector, y organizaciones que están bien orientadas a la producción, otras al consumo, y otras a la Economía Popular; y esta diversidad nos da un espectro amplio y rico de las necesidades de todos los sectores».

«Qué vamos a comprar con la emergencia alimentaria. ¿Productos saludables? ¿De la canasta básica? y, sobre todo, ¿a quiénes le vamos a comprar?»

Mini Pérez, La Yumba.

«La Yumba es una de las organizadoras. Hace dos años armamos una mesa de consumo popular y comercialización solidaria, a partir de esa experiencnia y sobre todo, a partir de unos eventos que se realizaron este año: el Foro Agrario, Soberano y Popular, el Foro de la Economía Cooperativa, Autogestiva y Popular y el encuentro en el II Congreso de la Economía en Quilmes, fue todo en muy poco. En este caso, al comienzo había 14 organizaciones, pero se fueron sumando muchísimas después, y se fue ampliando. La idea básica fue que el tema de la alimentación es un derecho que todos tenemos derecho a comer de manera sana y saludable», afirmó Verde.

«La diversidad nos da un espectro amplio y rico de las necesidades de todos los sectores»

Eve Verde, Mecop

El nuevo gobierno

«El objetivo es que podemos plantearle estas políticas al nuevo gobierno, porque sin un cambio en ese sentido todo esto que estamos hablando es imposible. Las empresas multinacionales se llevan las ganancias fuera del país, e imponen las condiciones para que un producto este en la góndola y la forma en que podemos adquirir estos productos», aseguró Mini Perez.

Los organizadores de este encuentro destacaron la participación y la articulación entre la Universidad Nacional de Quilmes (Unqui), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con las organizaciones que trabajan en el territorio, y las comercializadoras que generan un sistema de distribución y venta junto a los productores.

«El próximo gobierno tiene por delante un gran desafío, que es el trabajo. En Argentina se han destruido el trabajo, las empresas, se ha destruido las grandes fabricas. Hay una realidad que la economía popular, autogestiva, tiene una capacidad de generar trabajo rápido y eso se está leyendo y se esta viendo desde las esferas mas políticas que están pensando en como desarrollar el país en los próximos años. Hace 40 años nadie se planteaba si iba a tener comida o no, no era un tema a discutir el plato de comida. La concentración de los mercados de distribucion generan precios sobre las producciones, modifican la matriz productiva de alimentos y han hecho el desastre en el cual estamos hoy a nivel alimentario, productivo . Primero teenmos ue tener comida, no dedicarnos a generar negocios», finalizó Eva de Mecopo.

Permitida la reproducción total y/o parcial citando correctamente la fuente.

ft sa

Deja una respuesta