Coninagro insiste por su proyecto para crear 825 mil empleos en los próximos diez años

Se trata de una posible ley elaborada por el cooperativismo que aportaría «mayor inversión, más exportaciones y la creación de empleo genuino».

Coninagro insiste por su proyecto para crear 825 mil empleos en los próximos diez años

11 de agosto de 2023, CABA (Ansol) – En el marco de la promoción del 6° Congreso Internacional de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), que tendrá lugar este 23 de agosto en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, su presidente Elbio Laucirica recordó que se presentó un proyecto elaborado por más de 60 cooperativas que la entidad está promoviendo en el ámbito parlamentario.

Se trata de un proyecto que, de aprobarse, podría generar 825 mil empleos en los próximos diez años. “Esto significa algo muy importante para los pueblos del interior. Cada dos años se generaría el equivalente a un pueblo como Tandil en trabajo genuino, en las distintas economías, así que estamos muy entusiasmados por mostrarles a los políticos que no solo nos quedamos en el reclamo sino que también presentamos propuestas”, aseguró el presidente de la entidad cooperativa.

En ese sentido, Laucirica expresó que los productores, las cooperativas y toda la agroindustria pueden hacer un aporte “muy importante” a la salida económica del país si se aprueba un conjunto de proyectos de ley elaborados por el sector que aportará “mayor inversión, más exportaciones y la creación de empleo genuino”.

Elbio Laucirica - Coninagro
Elbio Laucirica – Coninagro

Desde Coninagro adelantaron que la próxima edición del Congreso sectorial, se presentará una nueva versión del documento “El Campo y la Política. Desafíos para el Cooperativismo Industrial”, que contará con un capítulo elaborado por el reconocido Ingeniero Agrónomo y profesor de Estrategia en el Programa de MBA en Agro-Negocios de la Universidad Austral, José Gobbée, dedicado al futuro y las perspectivas del sector agroalimenticio.

Allí Gobbée advierte que el sector debe abordar no solo la erradicación del hambre en el mundo (lo padecen 700 millones de personas, entre ellos 165 millones de niños que sufren desnutrición): “Ahora también la exigencia es hacerlo de una manera sustentable”, concluyó, a lo que agregó: “ya no se trata solo de producir mayor volumen a menor costo, sino que ahora además una gran porción de la sociedad exige sustentabilidad, variedad, transparencia, trazabilidad y opciones”.

En esa dirección el catedrático explica que en la actividad agroalimenticia «otro patrón importante es el aumento de la demanda de alimentos naturales, mínimamente procesados, que cumplan con estándares de bienestar animal y buenas prácticas agrícolas”.

Asimismo, en el libro que se presentará en el Congreso, Gobbée expone que “al igual que a lo largo de la historia donde las respuestas a los principales desafíos siempre han sido a través de la tecnología y la innovación, lo mismo ocurrirá con estos tiempos”. El especialista plantea que el sector agroindustrial está experimentando una transformación tecnológica “sin precedentes”. Nuevas tecnologías respaldadas por nuevos inversores, están trayendo “innovación y oportunidades en toda la cadena alimentaria».