Coninagro | Economías regionales: casi 6 de cada diez productores están en crisis por la sequía

El sector vitivinícola tuvo la cosecha más baja de la historia. También está complicada la producción de algodón, mandioca, ovinos, bovinos, maní, cítricos, peras y manzanas, forestal, granos y leche.

Coninagro | Economías regionales: casi 6 de cada diez productores están en crisis por la sequía

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) publicó resultados de su nuevo Semáforo de Economías Regionales con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de abril de 2023. Del informe se desprende que el 57% de las economías regionales relevadas por la entidad están en crisis o con signos de crisis.

A propósito, el semáforo elaborado por el Área de Economía de Coninagro refleja 1 verde (productores de aves), 7 amarillos (hortalizas, yerba, tabaco, porcino, papa, miel y arroz) y 11 rojos (algodón, mandioca, ovinos, bovinos, maní, cítricos, peras y manzanas, forestal, granos, vinos y leche). 

“La sequía aún afecta los volúmenes de producción en varias economías regionales y la demanda interna es baja. Los costos cambiaron su tendencia y se estancaron”, informó Coninagro, y al mismo tiempo manifestaron que “la exportación tiene precios bajos en pesos” y que se registra una “alta volatilidad de precios internos”.

Coninagro | Economías regionales: casi 6 de cada diez productores están en crisis por la sequía

Coninagro | Economías regionales – El caso del sector vitivinícola

El productor cooperativo de Mendoza y presidente de la asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), Fabián Ruggeri, comentó sobre compleja actualidad del sector: “es una economía regional que está en una etapa de crisis por una cuestión, especialmente, vinculada a inclemencias climáticas, como heladas y granizos y en algunos casos también sequía. Esta fue la cosecha más baja de la que se tenga registro en la historia de la vitivinicultora, donde además de la baja en el volumen de producción, estamos preocupados por los stock».

El presidente de ACOVI indicó que «en un principio creíamos que íbamos a tener falta de stock y ahora vemos que puede haber sobre stock debido a la abrupta caída del consumo de vino, tanto a nivel nacional afectado por la macroeconomía y la falta de dinero en los bolsillos de la gente, como en el plano internacional por el dólar atrasado y la falta de convenios de comercialización. Debemos tener en cuenta que estamos afectados por una plaga que se llama lobesia botrana y estamos gestionando a nivel nacional, provincial e interinstitucional, fondos para erradicar esta plaga cuarentenaria”.