Cómo acercar dos mil kilos de verdura del productor al consumidor

0
Cómo acercar dos mil kilos de verdura del productor al consumidor

Por iniciativa de dos estudiantes, el asociativismo entre una cátedra libre, técnicos, consumidores y productores hará que hoy dos toneladas de vegetales sean entregadas en la Facultad de Agronomía. Esta apuesta por la soberanía alimentaria aporta a la transición agroecológica de quinteros del conurbano.

1 Febrero, CABA (Ansol).- Trescientos cincuenta bolsones con ocho variedades de verduras en transición agroecológica serán retirados en la Facultad de Agronomía durante esta misma tarde.

Son más de dos mil kilos de verduras -cada bolsón tiene entre 6 y 7 kilos- que se reparten entre tomate, berenjena, zapallito, lechuga, acelga, apio, remolacha, verdeo, repollo, kale, morrón, tomates cherry y rúcula.

El proyecto Bolsón Soberano, que tiene como objetivo conectar a los productores con los consumidores y que el próximo marzo cumplirá tres años, es impulsado por la alianza entre la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA) de esa facultad y la Asociación de productores hortícolas de la 1610, del barrio La Capilla en Florencio Varela.

“Comenzaron dos estudiantes pero la iniciativa fue de los productores. Se acercó el técnico que apoyaba en ese momento a la Asociación 1610 que empezaba el paso a una producción agroecológica. Se acercó con la inquietud de que puedan tener un apoyo más y además la alternativa de una comercialización más justa”, relata Corina, parte del proyecto.

La Asociación 1610, formada por 17 familias productoras de hortalizas, participaba de la Feria del Productor al Consumidor de la que también es parte CALISA cuando se acercaron con la idea del Bolsón Soberano. Eva y Tomas, productores de la Asociación, explican en un video en la web de del proyecto “Estamos haciendo verduras agroecológicas, sin químicos, sin fertilizantes. Estamos aprendiendo a manejar preparados naturales. Producimos sabiendo que la verdura nuestra va directo del campo al consumidor”.

“La mayor parte de los ingresos de la Asociación hoy en día es la comercialización en forma de bolsones”, explica a Ansol Corina que llegó a la Cátedra porque estudió turismo rural en la Facultad de Agronomía. “La 1610 no solo trabaja con nosotros. Trabaja con lo que para nosotros fue una gran ayuda: la universidad de Quilmes y lo que se llama Mercado Territorial”, un armado colectivo al que también se suma la Unión de Trabajadores de la Tierra y nodos de consumo que construyen un circuito de comercialización justa. “Con ellos compartimos además las asambleas que se hacen cada tres o seis meses en donde una de las cosas que se decide es la fijación del precio”.

Cuando en las redes sociales del proyecto se anuncia una nueva entrega de bolsones se explica cómo se construye el precio: $210. La composición: “precio justo para los productores $130 + costo de comercialización $50 + coordinación nodo de consumo $23 + técnico agrónomo $7”

Las asambleas no son solamente para para comercializadores y productores sino que abiertas también a consumidores. Corina concluyó: “Para nosotros es fundamental que haya conexión entre consumidores y productores para que los consumidores además puedan tener información de donde viene la verdura, cómo se produce. Lo importante es acercarse, interiorizarse y conocer. Hay un montón para informarse y también para ser parte”

Los bolsones se entregan cada 15 días y se pueden reservar en bolsonsoberano@agro.uba.ar 

Deja una respuesta