
8 de junio 2022, CABA (Ansol).-El presidente de la Federación de Cooperativas de Servicios de la provincia de Buenos Aires (FECOOSER), Claudio Urio, realizó en diálogo con ANSOL un balance de los siete años que se acaban de cumplir desde la creación de la entidad y de los proyectos a futuro.
Ansol: -¿Qué balance hace de estos siete años?
Claudio Urio: -En principio, tuvimos un crecimiento muy importante desde que comenzamos a trabajar como federación. Habiendo 5 federaciones ya existentes en la Provincia de Buenos Aires, al cabo de 2 o 3 años teníamos más del 25% de cooperativas asociadas. Hoy, estamos en 50 cooperativas asociadas, sobre un total de unas 200, en términos generales, eléctricas. Por lo tanto, tuvimos un crecimiento muy importante. Siempre generamos muy buenas relaciones, tanto con el mercado nacional o provincial, para la gestión y obtención de beneficios para las cooperativas.
Ansol: -¿Cuáles son los proyectos a futuro?
Claudio Urio: -Proyectos tenemos varios, algunos que han quedado inconclusos por la pandemia y otros por algunas condiciones ajenas a la federación. Está el Proyecto de Generación Cooperativa de Energía Renovable y Distribuida, que lo pensamos como un plan de desarrollo del interior bonaerense y lo hemos presentado en distintos organismos nacionales y provinciales. La idea es que las cooperativas generemos nuestra energía en forma limpia y lo hagamos en forma distribuida. O sea, que cada cooperativa pueda tener su pequeño parque solar propio.
Tenemos un proyecto de termotanques solares para viviendas sociales, en el cual trabajamos también la generación térmica de agua sanitaria, a través de un proyecto donde participa la federación con todas sus cooperativas, para poder llevar y hacer posible que todas las viviendas sociales -o sea, la gente que más necesita- pueda tener un kit de termotanques solares para que puedan tener agua sanitaria, agua caliente, generada de forma renovable, a través de un termotanque solar.
A: -¿Y en el día a día de la Federación?
CU: -Siempre luchamos por dar mayores y mejores beneficios a las cooperativas, en el sentido de lograr que distintas políticas públicas del Gobierno Nacional y Provincial puedan ser canalizadas por las cooperativas, con el fin de llegar directamente a la gente de nuestras comunidades, a nuestros vecinos, que son los asociados.
A: -¿Cuál es tu perspectiva respecto a las cooperativas de servicio en la actualidad?
CU: -Hoy, las cooperativas de servicio en general tenemos un problema y es que la situación económica no está cerrando porque, obviamente, el Gobierno tomó la política de tener tarifas congeladas y tarifas bajas en la prestación de servicios, ya sea de energía eléctrica o internet, desde que declaró como servicio público. Por tanto, con el aumento de los insumos, la movida del dólar oficial que de a poco ha ido creciendo -y es la moneda de compra de muchos insumos nuestros-, con las paritarias que han estado afortunadamente en el 40/50% e incluso se prevé un poco más, con un aumento que ha habido del 20% de energía, obviamente se produce un desfasaje en los ingresos. Pero confiamos en que el Estado nacional y provincial va a tener o siempre tiene, a último momento, antes de que las cooperativas se caigan, alguna política pública que nos permita seguir manteniendo nuestros servicios en las comunidades del Interior.
Esas políticas son fundamentales porque el Interior de la Provincia y el Interior del país no podrían funcionar si no es a través de la existencia de las cooperativas, que damos servicios de agua, de internet, de cloacas, de energía eléctrica, de sepelio, servicios sociales y muchas comodidades que giran alrededor de las cooperativas. A fin de año pasado, en Provincia se otorgó un subsidio a las cooperativas para poder paliar ese desfasaje entre ingresos y egresos. De hecho, el jueves tenemos una reunión en Provincia para ver de qué manera se compensa a las cooperativas el desfasaje económico que genera el congelamiento de tarifas.