Chubut: entrega de microcréditos para doce emprendimientos asociativos

Chubut: entrega de microcréditos para doce emprendimientos asociativos

Con la presencia completa del Directorio del INAES y de su presidente, Alexandre Roig, FAMUCH realizó la quinta entrega anual de microcréditos para productores cooperativos de la provincia.

5 de Mayo de 2022, CABA (Ansol).- La Federación de Asociaciones Mutualistas de Chubut (FAMUCH) entregó, en presencia del Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y de su presidente, Alexandre Roig, la quinta entrega anual de microcréditos por un total de dos millones de pesos a doce emprendimientos productivos de la provincia. 

En diálogo con ANSOL, el presidente de FAMUCH, Hugo Schvemmer, resumió los objetivos de la línea de financiamiento: “Buscamos lograr el desarrollo de una economía alternativa. Sabemos los daños que provoca la economía de mercado, el capitalismo deja a muchísimas familias sin la posibilidad de acceder  a un trabajo y muchas de ellas encuentran la reinserción laboral a través de la Economía Social y Solidaria”. 

“Estamos buscando nuevas alianzas con productores de la Economía Social de otras partes del país para complementarnos y generar los espacios de comercialización donde seamos referencia en los precios. Le estamos dando mucha relevancia a la producción de alimentos, siempre estratégica pero ahora mucho más por el impacto inflacionario. Nosotros podemos ser proveedores de alimentos a un precio justo”, explicó. 

En relación a los destinatarios de esta línea de microcréditos, agregó: “Los beneficiarios son todos los emprendedores y productores de la provincia, muchos vinculados a la alimentación, producción agrícola y textil. Muchos participan de una feria muy importante de Trelew donde los fines de semana pasan entre tres mil y cuatro mil personas. Muchos de los productores de la feria han sido financiados a través de la red que gestiona FAMUCH”. 

La red de financiamiento de FAMUCH

La Federación actualmente brinda diversas líneas de apoyo financiera a los emprendedores de la provincia, según explicó Schvemmer: “Venimos trabajando desde 2014 con la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI). Esto nos permitió tener hoy una red de más de 500 emprendedores en distintos lugares de la provincia. A partir de ahí fuimos encadenando otros tipos de financiamiento de acuerdo a la situación y a las disponibilidades financieras”.

Un ejemplo de ello son los incendios que ocurrieron en la Comarca Andina a comienzos del año pasado: “Durante la catástrofe en la zona de la comarca andina muchos de los productores perdieron en forma total o parcial sus herramientas y estructuras. Nosotros conformamos un fondo con nuestras propias mutuales, entregamos 3 millones de pesos con una tasa de 18% anual y con un periodo de gracia de tres meses”. 

Además del trabajo articulado con CONAMI, la Federación se vinculó en 2021 con el Fondo Nacional de Capital Social (FONCAP): “Tiene una línea de crédito que es mayor a los montos que maneja la CONAMI, con un periodo de 3 meses de gracia y que nos permite ir encadenando el financiamiento con aquellos emprendedores que necesitan un financiamiento un poco más grande para comprar insumos, generar escala, etcétera”, explicó.

En tanto a los montos ofrecidos en las diversas líneas, los créditos que otorga la CONAMI rondan los 60 mil pesos a una tasa del 4% anual, los ofrecidos por el FONCAP llegan hasta 400 mil pesos, con un periodo de 3 meses de gracia y una tasa del 30%, mientras que los ofrecidos íntegramente por FAMUCH rondan los 150 mil pesos y tienen una tasa de interés del 18% anual.

Por último, el presidente del FAMUCH recordó la línea de créditos que ofrece la federación para las víctimas de violencia de género: “Es una herramienta con fondos propios de nuestras mutuales. El monto de cada crédito se evalúa con la víctima y es de acuerdo a sus necesidades, se puede utilizar para lo que se necesite: alquiler, compra de electrodomésticos, lo que fuera. Sabemos que muchas veces las personas que son víctimas de violencia de género tienen que reconstruir su hogar y conseguir trabajo para generar nuevos ingresos”.