Cartoneros proponen una ley para solucionar la problemática ambiental

El proyecto, además de aumentar la cantidad y variedad de residuos que se podrían reciclar, garantiza la inclusión social, dignidad y derechos de los cartoneros, carreros y recicladores del país.

Cartoneros proponen una ley para solucionar la problemática ambiental

Cooperativa de Recuperadores de Tandil

26 de Octubre 2022, CABA (ANSOL). –Desde la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), nucleada en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), lanzaron la propuesta de la «Ley de Envases con Inclusión Social«, la cual, según comunica la Federación, permitiría la posibilidad de reciclado del 40% o 50% de los residuos que se generan en el país. En la actualidad, sólo se recicla menos del 10%.

El proyecto completo se titula «Ley de presupuestos mínimos de gestión ambiental de envases y promoción del reciclaje inclusivo» y tiene como objetivo general declarar los sistemas de gestión de envases como servicios públicos esenciales, para fijar los presupuestos mínimos de protección ambiental, con el fin de prevenir y reducir su impacto sobre el ambiente y la salud de las personas.

Una de las trabajadoras de la Cooperativa de Recolectos de Tandil, nucleada en FACCyR y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Daiana Canciani, explicó a ANSOL: «Las grandes empresas, las multimillonarias, el monstruo gigante que nunca conocemos, se llenan los bolsillos gracias al trabajo de nosotros. Todo ese material que la empresa produce, lo pone en un local, en un mercadito en el barrio, la gente va consume ese ese producto y luego lo tira. Son los que ponen el producto que hoy está contaminando el medio ambiente, que llega a basural a cielo abierto, basurales privados, playa, ríos, arroyos».

Las propuestas de la Ley de Envases

El proyecto basa en el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que busca aumentar la cantidad y variedad de materiales recuperados de los productos desechados. Además, los municipios recibirían instrumentación para fortalecer o implementar sistemas de gestión de residuos solidos urbanos, que incluirían socialmente a los recuperadores urbanos.

Daiana Canciani agregó: «Gracias al trabajo de miles de compañeros cartoneros y cartoneras, que hoy trabajan sin ser reconocidos, informalmente, sin derechos, hoy el sistema no colapsa. La Ley de Envases es para que esa gente, que nunca se va a ver, empiece a pagar una tasa es mínima del material que produce y que se hagan cargo que que ellos contaminan y no se hacen cargo del daño que están haciendo».

Cartoneros proponen una ley para solucionar la problemática ambiental
Centro de reciclado de la Cooperativa de Recuperadores Tandil

Esa tasa de interés podría ser de hasta del 3 por ciento del valor del producto original y es determinada en base a cuán reciclabe es el envase que están fabricando las empresas. Ese monto, estaría destinado para el fortalecimiento de las plantas de reciclaje, cooperativas de cartoneros, recicladores urbanos y todo lo que abarca el sistema de recolección y reciclado de residuos.

De esta forma, además, se incluirían en los Sistemas de Gestión Local a los trabajadores de recuperadores y cooperativas, dando lugar a aproximadamente 80.000 puestos de trabajo y garantizando mejoras en sus condiciones laborales. En esta propuesta, se involucran varios actores:

  • El Estado Nacional, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: sería el encargado de gestionar el Sistema Nacional de Gestión de Envases, llevar adelante programas dedicados al fortalecimiento y gestión del mismo, y de articular y coordinar los Sistemas de Gestión Local.
  • Productores de Envases: los fabricantes tendrían que abonar una tasa ambiental por cada producto envasado puesto en el mercado.
  • Municipios y/o consorcios de municipios: Gestionan la higiene urbana y recolección de residuos, deberán constituir los distintos sistemas de gestión local para gestionar eficientemente los envases.
  • Organizaciones de Recuperadores Urbanos: Actualmente gestan e impulsan la economía circular de nuestro país.