
22 de Junio de 2023, CABA (Ansol). –La Fundación COLSECOR dio a conocer los resultados de su informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) correspondiente a mayo, que estudió 32 localidades de siete provincias argentinas, y determinó que un adulto mayor, necesitó en promedio $30.385 para no cruzar la línea de indigencia.
Con un 4,8% de suba en comparación con el mes anterior, la medición de Fundación Colsecor en provincias del interior del país fue menor que lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el último informe de canastas, que arrojó un 5,2% para los 31 aglomerados urbanos de Ciudad y Gran Buenos Aires.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) June 21, 2023
Las canastas básicas alimentaria y total aumentaron 5,2% y 7,2% en mayo de 2023 con relación a abril, respectivamente, y 122,6% y 118,6% interanual https://t.co/Ohb8fWBH5D pic.twitter.com/g8NkoKAdHj
En el informe también se incluye la comparativa histórica con otras mediciones de Canasta Básica Alimentaria que, al momento de su elaboración, se tuvieron en cuenta los datos del mes anterior, dado que aún no se conocían todos los datos de mayo.
Durante el mes de abril, la CBA más costosa fue la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, seguida por la del Gran Buenos Aires con un $30.469, luego la de Fundación Colsecor con un $28.997, la de Tucumán fue de $27.587 y la más económica fue la de Mendoza, con $25.822

Asimismo, el mayor aumento interanual fue el de CABA con un 133,4%, mientras que el Indec registró un 122,6%. Si bien es la más económica de todos los registros, la CBA que más aumentó desde que comenzó el año fue la de Mendoza, con un 62,1% acumulado anual.
Desde que comenzó el año hasta mayo, la suba fue del 45,2% para Colsecor, y en comparación al año anterior, un 115,6%. Con un 4,8%, fue el mes que registró menor incremento en todo el 2023, sobre todo en el bajo aumento que se registró en las frutas y verduras.
Mientras que un hogar con dos integrantes adultos necesitó $45.579 y en uno de tres integrantes adultos $74.748. Si se trata de una casa con cinco integrantes, dos adultos y tres niños pequeños, el valor de la canasta resultó en $98.752. Una familia de cuatro integrantes necesitó $93.891 para no ser indigentes.
“De hecho, los productos que más explican el aumento del CBA este mes son el pan y los huevos. La carne mostró un leve aumento explicado en gran parte por la estabilidad del precio intermensual de los cortes de asado y nalga”, señaló Gerardo Sánchez, asesor económico de la Fundación COLSECOR.
De las localidades tomadas en el estudio, las CBA más económicas están en Oberá, Misiones ($24.628), Darregueira, Buenos Aires ($24.630), La Paz, Entre Ríos ($25.049), y Río Primero ($26.439) y Arroyito ($26.741), Córdoba. Mientras que las más costosas son Alicia ($39.258) y Ucacha ($34.178), Córdoba, María Susana ($35.458) y Sanford ($33.823), Santa Fe, y Pigué, Buenos Aires ($33.889).
La socióloga Natalia Calcagno, coordinadora del estudio, expresó: “Analizando los diferentes grupos de alimentos, puede mencionarse que el bloque de frutas y verduras tuvo el menor aumento intermensual del último año”, y agregó, “por otro lado, a nivel local todavía se detecta un alto grado de dispersión, es decir que las remarcaciones no son al mismo tiempo ni en los mismos productos, pero por primera vez en el año un grupo de localidades tuvo aumentos que no superaron el 4%”.