Cambian normas en cooperativas de crédito

0
Cambian normas en cooperativas de crédito

El instituto INAES modificó la semana pasada el esquema regulatorio de cooperativas de crédito de acuerdo a sugerencias de las entidades. Fue una de las últimas medidas del entonces presidente del organismo Marcelo Collomb.

17 de diciembre de 2019, CABA (Ansol).- El INAES publicó una resolución sobre el esquema regulatorio de las cooperativas de crédito.

La norma se aprobó durante los últimos días de gestión de Marcelo Collomb como presidente del Instituto.

«Es una norma muy bienvenida. Consideró pedidos que le había hecho la federación», contó a ANSOL el gerente de la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito, Alberto Bavestrello.

«Una problemática seria que tenían todas las cooperativas era la necesidad de contar con un reglamento de crédito. Los bancos requerían ese reglamento y ese documento no se terminaba de aprobar por una discrepancia propia del organismo», relató Bavestrello.

Esto se dirimió con la nueva normativa, que eliminó la obligación de contar con ese reglamento a todas las cooperativas de crédito constituidas antes del año de la polémica normativa, el 2012.

«Un reglamento de crédito para alguien que tiene como casi único objetivo el crédito era un poco redundante», sintetizó el gerente de la FACC.

Por otro lado, se eliminó la prohibición de que estas entidades puedan entregar avales en aquellos casos en que el asociado lo precise, por ejemplo, para la compra de una maquinaria.

La resolución también amplía la necesidad de apalancamiento: las cooperativas pueden endeudarse más y mejorar el volumen de sus negocios. El monto pasó del triple al cuádruple del patrimonio neto.

«Esto les va a dar un mayor volumen de trabajo a las cooperativas y una mejor distribución de los gastos de estructura, porque siempre tienen peso cuando el producto que se comercializa es menor. Si tengo más productos, puedo distribuir mejor los gastos», explicó Bavestrello.

Otras modificaciones

Por último, el INAES, a partir de ahora, obliga a los miembros del Consejo de Administración a ser capacitado por personal acreditado y avalado por una universidad o una federación.

«La Federación va a poder dictar cursos sobre temas corporativos de cada cooperativa, aspectos que tengan que ver con las regulaciones técnicas, aspectos profesionales para los consejeros, para que estén tanto o más al tanto que un gerente que maneje la parte operativa de la cooperativa», adelantó el gerente de la FACC.

Asimismo, el organismo estatal fija pautas más claras para el control, define que se pueden tomar créditos con documentos de terceros como documentos de crédito, un cheque de pago diferido o una factura electrónica.

Por último, incorpora como actividad la posibilidad de realizar pagos en nombre de los asociados, con lo cual le da, no solo la actividad de crédito, sino algo que empieza a tener referencia con lo transaccional, que podría ser acercarse más a una entidad financiera como realizar pagos en nombre de los asociados, que estos deriven fondos o parte del crédito para realizar pago para un proveedor, para pagar sueldos de un empleado a la cooperativa. 

Permitida su reproducción total y/o parcial, citando debidamente la fuente. 

sa

Deja una respuesta