Bases Federadas, la nueva entidad en la Mesa Agroalimentaria: «Es necesario impulsar a los pequeños productores»

15 de marzo de 2023, CABA (Ansol). –El pasado jueves 9 de marzo se anunció el nacimiento de Bases Federadas, nueva entidad agraria representativa de pequeños y medianos productores del sector agrícola ganadero a nivel nacional. Aseguran reafirmar «los lineamientos históricos y fundacionales de la Federación Agraria Argentina» y hacen especial énfasis en las políticas públicas segmentadas que fomenten la diversificación productiva, la mejora en la alimentación y la repoblación de la ruralidad.
«Las prioridades no solo tienen que estar en lo productivo porque estamos cansados de escuchar que vamos a producir tantos millones de toneladas. Nos interesa cómo se van a producir y con quién» -dice Carlos Baravalle, vicepresidente de Bases Federadas, en diálogo con ANSOL– «Hay que cuidar el bienestar de las personas que trabajan y viven en el entorno rural, además de cuidar el suelo, los animales y la naturaleza en general. Ese es el gran desafío».
Juan Manuel Rossi, presidente de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) e integrante de la flamante entidad, explicó en diálogo con este medio que el surgimiento de esta nueva representación responde a una divergencia respecto de la actual Federación Agraria, integrada a la Mesa de Enlace, pero muy lejos de sus objetivos fundacionales.
El productor cordobés aseguró que tienen la mirada puesta en el cooperativismo de pequeños productores. «Ahora, se formaliza Bases Federadas con asamblea constitutiva y asociación civil, lo cual es un gran paso para ganar volumen político», dijo Rossi. Agregó que es un apoyo muy importante para el trabajo que desarrolla Fecofe y el resto de las organizaciones integradas a la Mesa Agroalimentaria.
Sobre los objetivos que construye Bases Federadas, Carlos Baravalle introdujo la cuestión de las retenciones a la producción agropecuaria. «Con la Mesa Agroalimentaria, presentamos un proyecto de ley en el Congreso sobre la segmentación de las retenciones y el fin que deberían tener. Lo que decimos es que debería haber un reintegro por escala productiva beneficiando al más pequeño. Esos fondos deben estar destinados a cosas puntuales que tengan que ver con roles específicos del Estado. No se tiene que poder usar ese monto retribuido para cualquier cosa: por ejemplo, tiene que servir para mejorar equipamiento de seguridad e higiene en el ámbito laboral y las viviendas de empleadores y trabajadores rurales. También pensamos que deberían ser destinados a proyectos productivos que queden fuera de los commodities buscando que impliquen valor agregado a lo que sale de la tierra».
Según Baravalle, la segmentación debe «apoyar a todos los que quieren salir de la zona de confort». Aunque reconoce que la sequía haya complicado, los números, «lo cierto es que es mucho más fácil producir soja para el agronegocio que aquellas cosas que aportan diversificación productiva para beneficiar el suelo y suman valor agregado en origen con más empleos registrados en la Seguridad Social, como corresponde».

Detener la despoblación rural, entre los objetivos de Bases Federadas
Según estudios que barajan en Bases Federadas, las últimas décadas fueron testigo de la pérdida de 600 mil personas en el sector agropecuario. La búsqueda de la nueva entidad entonces implica no solo una recomposición económica y mejoras en la competencia de pequeños productores. La sociabilidad del ámbito rural es la que está en juego.
«Hoy tenemos menos unidades productivas que en 1912, cuando se gesta el Grito de Alcorta, que fue una rebelión agraria en contra de los terratenientes» -señala Baravalle- «Hay que tomar dimensión de cómo está hoy el reparto de la superficie trabajada y en manos de quién está. La concentración daría para una nueva rebelión, pero no ocurre porque ese pequeño productor no puede ser sustentable ni competir con otros de mayor tamaño como pooles de siembra o actores que trabajan 50 mil hectáreas. Hay que buscar unidades productivas que le permitan a los más pequeños el desarrollo, la vida con su familia, el trabajador rural que lo acompañe. Un entramado social distinto».
En cuanto al rol del Estado, Baravalle señala que el presidente Alberto Fernández propuso la segmentación de retenciones y hasta la fecha esa promesa no ha sido cumplida. «Entendemos que en el medio hubo una pandemia y por eso no salimos a ser críticos. Esos recursos fueron para atenuar los impactos. Pero estamos en un contexto de sequía en el que un montón de pequeños productores van a tomar la triste decisión de pasar a ser arrendatarios, lo que genera más despoblación rural. Son productores que dejan de vivir en comunidades pequeñas para mudarse a ciudades en las que ser nada más que rentistas», explicó.
Añadiendo una lectura macroeconómica, el vicepresidente de Bases Federadas reclamó mirar un poco más lejos de la coyuntura. «Es clave en estos momentos implementar la segmentación de exportaciones más allá de lo que diga el Fondo Monetario Internacional. Yo no estuve de acuerdo con la medida del dólar soja porque fue un beneficio para los más grandes. Si este Gobierno ya los benefició, ahora con la sequía es indispensable implementar este programa para que ese estrato de productores más chicos siga trabajando», planteó Baravalle.