Bachillerato popular: 15 años de lucha por una educación emancipadora

0
Bachillerato popular: 15 años de lucha por una educación emancipadora

*Por Laura García Tuñón

El 22 y 23 de noviembre festejaremos los 15 años de los Bachilleratos Populares en IMPA. 15 años de lucha por una educación emancipadora. 15 años de disputa educativa contrahegemónica. Más de 40 organizaciones nos encontramos para festejar, hacer balances y pensar proyecciones a futuro como colectivo de la Educación Popular. Desde la diversidad de propuestas y experiencias, desde cada una de las identidades y construir entramados y redes. Mostrar, después de 15 años, sin esconder las diferencias un compromiso en la construcción colectiva de la Educación Popular.

Los Bachilleratos Populares nacieron desde los movimientos sociales, fábricas recuperadas, sindicatos, cooperativas y organizaciones territoriales para resolver inicialmente la terminalidad del nivel secundario de jóvenes y adultos y como estrategias de formación para la lucha.

En 2004 se abren en la fábrica recuperada IMPA y en Tigre, los primeros Bachilleratos, de la mano de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) y la Organización Popular Fogoneros. Entre 2004-2019 se abrirán más de un centenar de experiencias en todo el país en barrios populares y fábricas recuperadas.

Los Bachilleratos Populares nacieron desde los movimientos sociales, fábricas recuperadas, sindicatos, cooperativas y organizaciones territoriales

Laura García Tuñón

Los movimientos sociales históricamente generaron herramientas, prácticas y procesos para dar batalla a la desigualdad. Es por esto que comienzan a generar propuestas de Educación Popular para contraponerse a la exclusión del sistema educativo. Elaboran colectivamente sus propuestas pedagógicas basadas en el diálogo de saberes y la negociación cultural. Hacen apuestas político-pedagógicas, demostrando que lo pedagógico es profundamente político.

Los Bachilleratos Populares, se plantean lograr el acceso, permanencia y egreso de los jóvenes y adultos con un sentido emancipador. Promueven el lugar de la autonomía, la curiosidad, la incorporación del error, el correrse del lugar del no aprender. Buscan y consiguen que los estudiantes confíen en que son portadores de saberes y que pueden seguir aprendiendo. Promueven los espacios solidarios de aprendizaje entre estudiantes, fortaleciendo entramados para sostener la escolaridad. Contribuyen a que tengan herramientas materiales y simbólicas para organizarse y pelear por sus reivindicaciones y derechos.

Articulan con el territorio en donde se establecen, disputan por salarios para los educadores, por condiciones de trabajo, por títulos oficiales para sus estudiantes. En esta pelea con el Estado, se piensan como escuelas públicas organizadas desde los movimientos sociales, preservando su rol de seleccionar a los educadores según el proyecto político. Algunos Bachis, se definen como escuelas públicas de Gestión Social y Cooperativas.

Reivindican la Educación Popular como una manera de construcción de poder popular, de las relaciones de poder dentro de los saberes y las cuestiones del saber en la construcción del poder. En donde la construcción de conocimiento se da como un proceso colectivo y una acción política.

A 15 años de los primeros Bachilleratos Populares, sostenemos que el Estado es el responsable indelegable de garantizar la educación para todos y todas, pero que los movimientos sociales tenemos el derecho de tomar la educación en nuestras manos. Y trabajamos para que la educación popular entre en todo el sistema educativo. Porque es una propuesta educativa para todas las edades, para toda la sociedad. Tenemos el gran desafío de tender redes y lazos para garantizar el diálogo entre estas experiencias y la educación formal. Desde ese lugar reivindicamos y celebramos estos 15 años de Educación Popular.

* Coordinadora del ENDYEP

Deja una respuesta