Apicultores expresan dudas por la comercialización de miel a China

0
Apicultores expresan dudas por la comercialización de miel a China

Argumentan que dentro del convenio aún se desconocen los permisos sanitarios necesarios que debe aprobar el SENASA. Sin embargo, señalan que es una oportunidad muy importante por el reconocimiento internacional que tiene la miel argentina. La semana pasada, el gobierno nacional anunció la apertura del canal de exportación para los apicultores de la Provincia de Buenos Aires. Además, el impacto del uso de herbicidas e insecticidas en la producción de miel. 

10 de ABR 2019 (Ansol) El acuerdo fue firmado el mes pasado por el Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, y el embajador de China en nuestro país, Zou Xiaoli, y aún hoy se desconoce -como también se lo informó en ese momento- la letra chica del convenio sanitario.

En la Provincia de Buenos Aires, existen más de 1 millón de colmenas que corresponden a 5 mil productores y generan 18 mil puestos de trabajo considerando toda la cadena productiva.

«Sí se hubiese abierto el canal de miel fraccionado sería excelente, pero ponemos el semáforo en alerta porque podemos llegar a ser los proveedores de la materia prima de una miel China que pase a ser competencia nuestra», expresó Alexis Rodriguez , integrante de FECOAPI, en referencia al protocolo de habilitación correspondientes que tienen que entregar los establecimientos, en forma de declaraciones juradas, que llevan la firma final del organismo SENASA.

«Es una visión del sector, algunos la comparten y otros no. Por otro lado, hay quienes dicen que está muy bueno que se haya abierto el canal de China, porque en este país asiático hay gente con un poder adquisitivo elevado que puede llegar a comprar mieles premium como las que ofrecemos en nuestro país».

Actualmente la Federación de Cooperativas Apícolas está conformada por más de 250 productores asociados que residen principalmente en la Provincia de Buenos Aires, y que tienen su mayor influencia en el cordón del Río Paraná. También hay cooperativistas de la federación en Córdoba.

Crisis

«Nosotros siempre apostamos al mercado interno, creemos que es la forma de sacar la cabeza. En estos últimos 5 años estuvimos apostando a esto. El mercado está deprimido, pero esa experiencia nos ha permitido encontrar clientes de miel fraccionada en el exterior. Esta semana sale nuestro primer embarque a Colombia, con mucho esfuerzo», expresó Rodriguez. 

«Hemos sacado menos miel que el año pasado. En el Delta un 60 % de producción menos, por el pico de creciente de Enero, porque muchos productores se tuvieron que trasladar, y aún están muy complicados por este tema».Apicultores expresan dudas por la comercialización de miel a China

Finalmente también opinó acerca del incremento en el uso de insecticidas y herbicidas que termina afectando la producción de miel. «Estamos muy preocupados porque nos afecta muchísimo, porque el chacarero al pulverizar con herbicidas mata toda la vegetación, baja la floración y se transforma en un desierto verde donde lo único que está es el cultivo agrícola que queda. No tenemos la fuerza para darle batalla, son muy poderosos. Estamos hablando de una agricultura con un paquete tecnológico muy poderoso. Tuvimos un descontento muy grande cuando el ministro dijo ´¿Ahora como se van a adaptar? Porque el modelo no va a cambiar´, no nos gustó nada», dijo el miembro de FECOAPI.

Permitida la reproducción total y/o parcial citando correctamente la fuente. 

ft  

 

 

 

Deja una respuesta