Alberto Fernández destacó a las cooperativas en la apertura de sesiones del Congreso

El presidente de la Nación reafirmó la importancia del pasaje de planes sociales a empleo registrado, anunció el fortalecimiento de créditos y Banco de Herramientas y ponderó la pequeña obra pública. Además, para la inflación: “La economía popular puede colaborar con la producción y abastecimiento local de alimentos para la vida comunitaria en nuestra Patria”.
1 de marzo de 2022, CABA (Ansol).- El presidente de la Nación, Alberto Fernández, inauguró el 140° período de sesiones ordinarias del Parlamento y ponderó en distintas oportunidades el rol del cooperativismo y la economía popular.
En primer lugar, destacó la importancia de continuar con el pasaje de los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo al empleo registrado privado que ya ha tenido experiencias en el sector textil y gastronómico.
Además, resaltó el estímulo del trabajo en pequeña obra pública y la inclusión de cooperativas en su desarrollo, como en el caso del programa Mi Pieza.
En otro tramo del discurso, Fernández incluyó al sector en los objetivos para el próximo período a partir del impulso de la Ley de Compre Argentino, y en el plan de las “Nueve Misiones Industrializadoras” al referir a la transición ecológica, en tanto las cooperativas son las promotoras del desarrollo de la economía circular y el reciclado. En ese marco, se aguarda el reimpulso de la Ley de Envases, una iniciativa parlamentaria que avanzaría en esa dirección.
Alimentos baratos para atacar la inflación
“La economía popular puede colaborar con la producción y abastecimiento local y regional de alimentos necesarios para la vida comunitaria en el interior de nuestra Patria. Por eso ya estamos promoviendo la producción y distribución de alimentos sanos, seguros y saludables a través de los Programas Pro Huerta y Sembrar Soberanía”, expresó el presidente en otro tramo del discurso.
La expresión se da en el marco del problema de la inflación específica en el rubro de alimentos y bebidas nuevamente en agenda. El IPC (Indice de Precios al Consumidor) de Enero dio un 3,9 por ciento -la interanual se ubicó en 50,7%-, y el segmento de alimentos y bebidas rozó casi los 5 puntos durante el mismo período.
Como respuesta, ya hace algunos días, distintos funcionarios del propio gobierno instalaron la necesidad de proyectar una Empresa Nacional de Alimentos, al estilo de Bolivia.