Abren un local para la venta de alimentos cooperativos con apoyo de la Unión Europea en Jujuy

Abren un local para la venta de alimentos cooperativos con apoyo de la Unión Europea en Jujuy

Lo impulsó la cooperativa Cauqueva en el marco de una red conformada por 150 agrupaciones y productores independientes de toda la Argentina.

29 de enero de 2021.- La cooperativa Cauqueva de Jujuy abrió un local de alimentos cooperativos en la ciudad de San Salvador con el apoyo de la Unión Europea.

La iniciativa congrega una red conformada por 150 productores independientes de toda la Argentina que comparten la comercialización de alimentos, y se enmarca en el programa Generación de valor añadido a procesos productivos agroindustriales de las organizaciones rurales de la Quebrada de Humahuaca que impulsa el organismo internacional.

“La Unión Europea, que financia a Cauqueva en este momento, colaboró con 2 de los 3 comercios de Jujuy y parte del que está en el barrio porteño de Villa Devoto y de la próxima apertura a concretarse en febrero, de un local en la capital de Mendoza, que en ese caso estará a cargo de la cooperativa Cotravi”, comentó Javier Rodríguez, director general del proyecto y miembro de la cooperativa jujeña.   


Abren un local para la venta de alimentos cooperativos con apoyo de la Unión Europea en Jujuy

Una red de comercialización

La red de Alimentos Cooperativos, que integra Cauqueva, aglutina entre 700 y 800 productos de 17 provincias configurando una variada oferta y mayor potencia en las ventas.

Por eso, en el local de Cauqueva, pueden encontrarse pastas de trigo y de maíz libres de gluten, aceites de oliva de Córdoba, Mendoza, San Juan y La Rioja, y 20 tipos de yerba mate provenientes de Misiones y Corrientes, entre muchas otras cosas. El proyecto de la red fue impulsado por la Federación de Organizaciones Productoras de Alimentos (Fopal), perteneciente a la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop).

Cauqueva y su historia

Cauqueva nació en el ’96 por iniciativa de pequeños agricultores y campesinos de la quebrada y valles de Jujuy con el objetivo de encontrar alternativas y producción de alimentos.

En ese marco, se creó en el 2003 el Programa Integrado de Cultivos Andinos (Pica), articulando horticultura y productos andinos ancestrales. “La propuesta es recuperar la disponibilidad de buenos alimentos que estamos perdiendo”, explica Rodríguez.

rf